sábado, 13 de abril de 2013


1.3 La función de la educación
La educación debe ser un medio para potenciar a los niños y adultos a convertirse en participantes activos en la transformación de sus sociedades.  El aprendizaje también debe centrarse en los valores, actitudes y comportamientos que permiten que los individuos aprendan a convivir en un mundo caracterizado por la diversidad y el pluralismo
1.    LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
o    Es fácil coincidir en que la escuela, hoy en día cumple cinco funciones en nuestra sociedad, en relación con cada una de las correspondientes instituciones sociales básicas:
o    la de transmisión cultural y socialización.
o    la de formación ciudadana y legitimación
3.    Transmisión cultural y socialización
Durkheim señalaba cómo la sociedad no puede vivir sin una homogeneidad suficiente entre sus miembros. Por tanto la educación consiste en crear en cada uno de nosotros el sistema de ideas, sentimientos, costumbres, tales como las creencias y prácticas religiosas y morales.
4.         Transmisión cultural y socialización
o          Las materias ideológicas: estas materias van más allá de la pura transmisión, ya que son materias de inculcación directa, y vienen a representar el peso y control de las instituciones políticas y religiosas dentro del aparato educativo
o          Las materias instrumentales: sirven para la gestión tanto de los cuerpos, como del espacio y tiempo en las aulas y, en la medida que perdure su influencia, en las relaciones sociales más amplias.
5.         Formación ciudadana y legitimación
o          De la escuela también se espera que culmine el proceso de socialización de las personas, formándolas para ocupar su condición de ciudadanos, de sujeto, agente de derechos. Se trata de la educación de las personas para que ejerzan y respeten:
         en el plano cívico, la libertad de expresión y la igualdad ante la ley.
         en el plano político, la participación en la constitución de la voluntad general
         en el terreno socio-económico, el derecho al trabajo, a la seguridad social y a una protección social digna, fundamentos del estado del bienestar.
2.    Formación ciudadana y legitimación
En la actualidad, se están introduciendo una serie de funciones educativas, de aprendizajes no meramente académicos, sino más bien prácticos y de receta.
7.         Selección y formación para el trabajo
o          Los efectos del sistema educativo generan una clasificación de su alumnado en condición de una serie de factores que condicionan el rendimiento escolar.
8.         Selección y formación para el trabajo
o          socialización y la transmisión de arbitrario cultural general.
o          Hasta la llegada de la escuela mixta los programas estaban separados en función del género.
3.    Escolarización, igualdad de oportunidades y movilidad social.
El sistema educativo incorpora una importante esperanza de igualdad y movilidad social en la mayoría de las sociedades atribuyéndosele una labor decisiva en la estratificación y asignación de puestos en la escala social. En el ámbito institucional, el sistema educativo dispone de mecanismos variados de distinción social a través de la escolarización
10.      Custodia de la infancia y la juventud
o          La transformación paulatina de la institución familiar en número y forma, con la reducción de la natalidad y la incorporación de la mujer al mercado laboral plantean la cuestión de la guarda o custodia de niños. Esa custodia cada vez se le encomienda más a la escuela.


1.2 el proceso educativo en la actualidad

María de los Ángeles Alpízar Arias.
Fiscal General de ACEP
En el proceso educativo, la comunicación constituye parte importante.
Principalmente en esta época en el que el sistema de instrucción sirve para propiciar el conocimiento, entre los docentes y sus alumnos.
La relación docente-alumno se producirá de manera favorable en la medida en que entre ellos fluya una comunicación efectiva recíproca
La comunicación permite la interacción entre el profesor y el alumno, si esta se logra de manera eficaz, se genera una acción en común, estableciendo una relación de intereses tanto cognoscitivos como emocionales
La función del profesor no puede reducirse a impartir conocimientos, y a ejercer autoridad en el aula, necesariamente tiene que relacionarse y comunicarse con sus alumnos, brindándoles afecto y seguridad.

La comunicación de interés, toca las partes más sensibles del individuo y se puede identificar como uno de los ideales de todo profesor, ya que de una forma razonada y consciente lleva a los alumnos a la integración.
El hecho de que el educador se ubique frente a un grupo, no significa que va a ser escuchado, entendido y aceptado por sus alumnos.
El fracaso en la comunicación puede deberse a que el mensaje no fue tan nítido con eficiencia o que la interpretación fue errónea, además no puede mostrarse interesado en ningún mensaje, a menos que encuentre en éste algún valor. Ante el fracaso de la comunicación, los profesores y los alumnos se recriminan entre sí por falta de resultados satisfactorios.
El alumno al encontrar en el salón de clase una relación humana basada en la aceptación y confianza, con un contenido afectivo importante, esto propicia una buena comunicación, en donde la participación, la libertad de expresión y el diálogo dentro de un ámbito de respeto mutuo.
El alcance de una comunicación educativa eficaz, es una auténtica aspiración para elevar la calidad de la educación. Es por eso que la interacción es considerada el vehículo esencial del proceso docente-alumno.
Al educador le corresponde transmitir su mensaje con la mayor claridad y objetividad posible, libre de prejuicios y poniendo al alumno en contacto con el conocimiento, sin buscar elegir el modo de vida del estudiante, sino tratando de capacitarlo para que tenga la posibilidad de elegir su propio modo de vida.


No hay comentarios:

Publicar un comentario