teorías y modelos educativos nacionales e internacionales
domingo, 28 de abril de 2013
lunes, 22 de abril de 2013
modelo cognitivo
El modelo cognitivo
es un acto que va formando conocimientos de lo que ve diariamente sin
saber el significado de eso para así luego almacenarlos y usarlos cuando los
ocupe.
Este
modelo esta interesado en el estudio de representaciones mentales.
Se
dice que en el modelo cognitivo el alumno ya no va ser solo el que va recibir
conocimientos si no que debe de ser activo.
Este
modelo te lleva a la concepción de la enseñanza o al conjunto de significados especiales que los profesores
otorgan a un alumno.
Concepción
del alumno, es cuando se procesa la información que se obtiene del aprendizaje
o enseñanza.
Adaptación
y organización dentro de esto esta la asimilación y la acomodación es cuando el
alumno niño mira algo y no sabe que es pero lo deja almacenado y lo usa cuando
conoce su significado.
Nos habla del comportamiento que el individuo tiene en la sociedad y se dice que la adquisición de aprendizaje es una forma de socializar con sus iguales. nos habla de la zona de desarrollo próximo, y que se deben educar a los niños para poder que se desenvuelvan en la sociedad aprendiendo mediante la socializacion.
domingo, 21 de abril de 2013
LA PALABRA LIBERADORA DE PAULO FREIRE
La propuesta de Paulo Frerie se alinea en la crítica ideológica al sistema capitalista y establece las bases para una educación al servicio de la liberación revolucionaria
Freire señala la "deshumanización" como consecuencia de la opresión. Esta, afecta no solamente a los oprimidos sino también a aquellos que oprimen
La violencia ejercida por los opresores, tarde o temprano, genera alguna reacción por parte de los oprimidos, y estos, generalmente anhelan convertirse en opresores de sus ex - opresores.
Los oprimidos son descriptos por Freire como seres duales que, de algún modo "idealizan" al opresor. Se trata pues, de una contradicción: en vez de la liberación, lo que prevalece es la identificación con el contrario: es la sombra testimonial del antiguo opresor. Ellos temen a la libertad porque ésta les exigirá ser autónomos y expulsar de sí mismos la sombra de los opresores
Pero no basta conocer la relación dialéctica entre el opresor y el oprimido para alcanzar la liberación ,La violencia de los opresores convierte a los oprimidos en hombres a quienes se les prohíbe ser, y la respuesta de éstos a la violencia es el anhelo de búsqueda del derecho a ser
Educación Bancaria: el saber cómo un depósito
En la educación bancaria la contradicción es mantenida y estimulada ya que no existe liberación superadora posible. El educando, sólo un objeto en el proceso, padece pasivamente la acción de su educador.
En la concepción bancaria, el sujeto de la educación es el educador el cual conduce al educando en la memorización mecánica de los contenidos. Los educandos son así una suerte de "recipientes" en los que se "deposita" el saber.
Educación Problematizadora: diálogo liberador
La propuesta de Freire es la "Educación Problematizadora" que niega el sistema unidireccional propuesto por la "Educación bancaria" ya que da existencia a una comunicación de ida y vuelta.
.
En esta concepción no se trata ya de entender el proceso educativo como un mero depósito de conocimientos sino que es un acto cognoscente y sirve a la liberación quebrando la contradicción entre educador y educando. Mientras la "Educación Bancaria" desconoce la posibilidad de diálogo, la "Problematizadora" propone una situación gnoseológica claramente dialógica.
Desde esta nueva perspectiva, el educador ya no es sólo el que educa sino que también es educado mientras establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo. De este modo se quiebran los argumentos de "autoridad": ya no hay alguien que eduque a otro sino que ambos lo hacen en comunión.
El educador no podrá entonces "apropiarse del conocimiento" sino que éste será sólo aquello sobre los cuáles educador y educando reflexionen.
La educación, como práctica de la libertad, implica la negación del hombre aislado del mundo, propiciando la integración.
La construcción del conocimiento se dará en función de la reflexión que no deberá ser una mera abstracción. El hombre, siempre deberá ser comprendido en relación a su vínculo con el mundo.
Y finalmente, Freire señalará que así como la "Educación Bancaria" es meramente asistencial, la "Educacion Problematizadora" apunta claramente hacia la liberación y la independencia. Orientada hacia la acción y la reflexión de los hombres sobre la realidad, se destruye la pasividad del educando que propicia la adaptación a una situación opresiva. Esto se traduce en la búsqueda de la transformación de la realidad, en la que opresor y oprimido encontrarán la liberación humanizándose.
¿Qué es el método Montessori?
Según María Montessori, los niños absorben como
“esponjas” todas las informaciones que requieren y necesitan para su actuación en la vida diaria. El niño aprende a hablar, escribir
y leer de la misma manera que lo hace al gatear, caminar, correr, etc., es decir, de forma
espontánea.
La Dra. Montessori no estaba de acuerdo con las técnicas rígidas y, frecuentemente, crueles
que se utilizaban en Europa. Basó sus ideas en el respeto hacia el niño y en su
capacidad de aprender, partía por no moldear a los niños como reproducciones de los padres y
profesores.
Concibió a los niños como la esperanza de la
humanidad, dándoles oportunidad de aprender y utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, así el niño llegaría a adulto con la capacidad de hacer frente a los problemas de vivir, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz.
El trabajo de María Montessori no solamente era el desarrollar una nueva manera de enseñanza, sino descubrir y ayudar a alcanzar al niño su potencial como ser
humano, a través de los sentidos, en un ambiente preparado y utilizando la observación científica de un profesor entrenado.
Que postula la formación de los seres humanos como personas únicas y
plenamente capacitadas para actuar con libertad, inteligencia y dignidad.
El Método Montessori, es considerado como una educación para la vida y se sirve de los siguientes aspectos
para lograrlo:


Desarrollarse, para responder a las necesidades de su
desarrollo. Libertad para desarrollar el propio control.

Se refiere a los períodos de la edad en que el niño
demuestra capacidades inusuales en adquirir habilidades particulares, es decir, cuando el interés del niño se focaliza a una parte
específica de su ambiente.
Estas sensibilidades que el niño desarrolla
normalmente, ayudan a adquirir las características necesarias para su desarrollo como adulto.
Elementos
que se utilizan para llevar
a cabo la metodología Montessori
Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño,
para ayudarle a aprender y a crecer. Este ambiente está formado por dos factores: (a) el entorno y (b) el
material, preparado
de una manera tal que desenvuelvan en él las
partes social, emocional, intelectual, la comprobación y necesidades morales de
un niño, pero también que satisfaga las necesidades de
orden y seguridad, ya que todo tiene su lugar apropiado.
La Dra. Montessori comprobó que preparando el medio ambiente del niño con los materiales necesarios para su periodo de desarrollo en todas las áreas posibles y dejándole escoger su material de trabajo, abriría el camino para un desarrollo completo de su ser, "Libertad
de elección en un
medio ambiente
preparado".
Características de un ambiente preparado




Los ambientes se encuentran divididos en tres niveles:

En Montessori los salones son espacios amplios y
luminosos. Incluyen flores y plantas en un orden absoluto. Los ambientes están
diseñados para estimular el deseo del conocimiento y la independencia en los niños. Además, los pequeños pueden intercambiar ideas y experiencias en medio de un
ambiente especialmente preparado para ellos,
con muebles, materiales e infraestructura a su alcance.
El adulto es el nexo entre el niño y el ambiente preparado, y su meta es ayudarlo a ayudarse,
dejándolo saber que es él quien debe amarse y respetarse, por lo que el adulto debe ser de gran ayuda en la construcción de la confianza en sí mismo del pequeño.
Como el niño debe estar libre, moverse y experimentar
en el ambiente, el papel del adulto es únicamente señalar directrices. Las guías (Maestras o Profesoras)
tienen un papel fundamental ya que deben transmitir conocimientos y formar a los alumnos.
La Dra. Montessori siempre se refirió a las maestras
como "Guías" y su papel se diferencia considerablemente del de la maestra tradicional.
Ella ante todo tiene que ser una gran observadora de
los intereses y necesidades individuales de cada niño.
La interacción de la guía, los niños y el ambiente da como resultado que no existan dos salones Montessori idénticos en su
rutina. Cada uno refleja las características individuales de cada guía y de
cada grupo de niños.
Algunas guías usan únicamente los materiales diseñados
por la Dra. Montessori, otras, en cambio, desarrollan ellas mismas materiales
nuevos o adaptan materiales educativos al salón de clases Montessori.





Está considerada la parte más importante del salón,
ayuda al niño a desarrollar coordinación, concentración, independencia, orden y
disciplina. Abarca los ejercicios para la relación social, la tolerancia y la cortesía, el control perfecto y refinamiento del movimiento.
Se refiere al desarrollo y al refinamiento de los cinco sentidos: vista,
sonido, tacto, olor y gusto. El propósito de los ejercicios es educar los sentidos, así el niño puede aprender sobre el ambiente, y ser capaz de discriminar sus
aspectos más sutiles.
Habilidades de la lengua, lectura y escritura
Los niños utilizan su dedo índice para conocer sensorialmente cada letra a través del uso de letras contorneadas con papel de lija. Esto les ayuda a
reconocer las formas geométricas, al mismo tiempo que desarrolla su destreza y aprende las letras fonéticamente. Luego se
sustituye el dedo por un lápiz para más adelante, escribir.
El aprendizaje de la lectura y la escritura se logra en el niño de forma natural.
Al convivir e intercambiar experiencias con compañeros mayores que ya leen y
escriben, propicia en el niño su deseo de hacerlo. Según las habilidades e
intereses propios de su edad, se creará una atmósfera que favorece su desarrollo.
El niño aprende a asociar los números a las cantidades, trasladándose
gradualmente a formas más abstractas de representación. La educación temprana de este sentido, ayuda al niño a poner la
base para la lectura y el aprendizaje de las matemáticas. Las actividades desarrolladas con
los materiales sensoriales hacen que el niño pase “de lo concreto a lo abstracto” y le ayude a discriminar tamaños,
colores, formas, peso, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)